jueves, 15 de enero de 2009

Comunicacion de Patrocinio y Personal

Comunicación de Patrocinio

El patrocinio no va dirigido tanto a la venta de productos, si no más bien actúa sobre el posicionamiento y la imagen de la marca del producto a largo plazo.

Es una vía complementaria a otras formas de comunicación: publicidad convencional, promociones de ventas, marketing directo, nunca debe ser una acción aislada. De esta manera, de esta manera el patrocino posibilita el acuerdo de una acción de comunicación multimedia.

Cada día el patrocinio esta mas de moda por la fragmentación de las audiencias con el aumento de canales de televisión (zapping), de las emisoras de radio, de los periódicos y , además, porque los costes de producción y de anunciarse van en constante aumento y es muy difícil abarcar todos los segmentos de la población con presupuestos reducidos.

El fracaso en una acción de patrocinio puede volverse en contar de la imagen de marca que ha patrocinado la actividad.

Fuente:
http://clubdevendedores.estrategia.info/descargas/Patrocinio.pdf

La Comunicación Personal

La comunicación personal en el mundo de losnegocios es fundamental, y exige a los directivos y
profesionales de cualquier ámbito actualizar sushabilidades comunicativas.

Ya sea ante potenciales clientes, ante el consejo deadministración, los medios de comunicación o
cualquier otra audiencia, la imagen de la empresadepende en gran medida de la capacidad personalde comunicar de forma efectiva.

Para establecer la comunicación es necesario percatarnos y que se percaten de nuestra existencia y la de los demás.

La comunicación nos hace mas fácil relacionarnos con las demás personas. Una buena comunicación personal se logra conociendo que otra persona conozca algo a cerca de nosotros mismos y conocer mas a la otra persona.

Fuentes:
http://www.formacionconvalor.com/modulos/Productos/PDF/PDF84.pdf
http://www.crecimiento-personal.com/articulos_autoestima_definiciones.htm

domingo, 21 de diciembre de 2008

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN

La planificación, bajo el enfoque estratégico, es concebida como un proceso mediante la cual los decisores en una organización, analizan y procesan información de su entorno interno y externo, evaluando las diferentes situaciones vinculadas a la ejecutoria organizacional para prever y decidir sobre la direccionalidad futura.

LAS ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

el proceso de planificación se ejecutan en etapas que:

· Son secuenciales, cada etapa depende de las anteriores
· Tienen un orden predeterminado que conviene respetar

Las etapas del proceso de planificación

Etapa 1: Análisis de la situación
Esta etapa se subdivide en análisis interno y externo. El análisis externo supone el estudio de factores ajenos a la empresa, y el interno a aspectos controlables.

Etapa 2: Pronósticos
¿Qué pasará si todo sigue igual? en esta etapa se exige la aplicación de técnicas muy complejas de análisis de datos.

Etapa 3: Objetivos
Con toda la información anterior, se deben tratar unos objetivos que deben ser múltiples.

Etapa 4: Estrategias
Cómo se pretenden conseguir los objetivos, y se puedan definir como un conjunto de medios y acciones.

Etapa 5: Programa
Es la concreción de la estrategia elegida.

Etapa 6: Ejecución y control.
Es la puesta en práctica y la revisión constante de los procedimientos.

Fuente:http://members.tripod.com/~gepsea/planificacion.htm

martes, 16 de diciembre de 2008

LOGOTIPO


La paragua simboliza la estación de verano, con un sol lleno de vida.
NARANJA

El naranja combina la energía del rojo con la felicidad del amarillo. Se le asocia a la alrgría, el sol brillante y el trópico.
Representa el entusiasmo, la felicidad, la atracción, la creatividad, la determinación, el éxito, el ánimo y el estímulo.
COLOR

El color rojo es el del fuego y el de la sangre, por lo que se le asocia al peligro, la guerra, la energía, la fortaleza, la determinación, así como a la pasión, al deseo y al amor.

Es un color muy intenso a nivel emocional. Mejora el metabolismo humano, aumenta el ritmo respiratorio y eleva la presión sanguínea.

Tiene una visibilidad muy alta, por lo que se suele utilizar en avisos importantes, prohibiciones y llamadas de precaución.
VERDE

El verde es el color de la naturaleza por excelencia. Representa armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad y frescura.

Tiene una fuerte relación a nivel emocional con la seguridad.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Sub Sistema Exterior

Relaciones Públicas
Relaciones Públicas se refiere a la práctica de crear y mantener una imagen pública positiva de una empresa, persona o entidad. Hay muchas razones por las que una empresa quiere relaciones públicas, y este sitio le explicará lo que hay que saber antes de tomar una decisión.

Las Relaciones públicas implican la creación de contactos públicos, la creación y la gestión de conferencias de prensa, la creación y la gestión de comunicados de prensa, conseguir que su empresa u organización estén a los ojos del público y se mantengan en la opinión pública. En el actual mundo ajetreado, es fácil perderse entre todos los de la competencia. Es imprescindible que usted y su empresa u organización consigan la exposición repetida y positiva en la mayor medida posible. Es la imagen de la compañía la que se establece a través de los métodos de relaciones públicas. Para ello, el público aceptara tales encuentros en los que ellos y usted estarán conociendo y relacionándose.


Publicidad
La publicidad es una técnica de comunicación masiva, destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción.

Información comercial
Recogen información sobre la actividad de una empresa en un año concreto para mostrar su situación financiera y relación de actividades desarrolladas.

PLANIFICACION

PLANIFICACION

"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.

Implica un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo.

VARIABLES:

-Variable para la adaptación y el orden: Como quedó dicho, este grupo de definiciones hace hincapié en la relación entre estímulos comunicativos y determinadas respuestas esperadas, sin indagar en qué es lo que ocurre en medio de estos procesos. Responde a los modelos conductistas y unidireccionales de la comunicación.

-Variable para el equilibrio: De acuerdo a esta perspectiva, resulta central la relación con el medio ambiente o entorno y, por ende, la organización resulta ser emisor y recolector de información sobre una multiplicidad de fuerzas (internas y externas) interactuantes.

-Variable para transformar: Este tercer conjunto, entiende a la comunicación de manera dinámica, valorizando la capacidad dialéctica tanto de emisores como receptores para transformar el mundo y tender hacia el desarrollo humano integral. Por eso, partimos de las concepciones que a partir de una década del ’60 signada por los principios desarrollistas, indican los caminos de la discusión en planificación de la comunicación.

-Variables sicológicas: Motivación en los empleados de la empresa.

martes, 9 de diciembre de 2008

Las crisis como oportunidad

Quienes ven en las crisis solamente problemas, se olvidan de que también puede ser una fuente de oportunidades, que, por desgracia, sólo pueden surgir en estos difíciles momentos.

La exposición pública gratuita a la que se ve sometida una empresa cuando está sufriendo una crisis no la volverá a obtener nunca. El público estará más pendiente de lo normal sobre lo que ocurra con una empresa mientras continúen los acontecimientos.

En este sentido, si se gestiona bien una crisis, se tiene la oportunidad de atenuar el signo negativo de la cobertura mediática e, incluso, es posible lanzar mensajes positivos sobre la empresa, sus productos y servicios.

Esta oportunidad no tiene que verse en los últimos momentos de la crisis, cuando la atención a los acontecimientos esté decayendo y los mensajes se escuchen más bien como una reacción tardía y sospechosa por parte de la empresa. Sería deseable buscar la oportunidad desde los primeros momentos, aunque esto no es siempre posible e incluso desaconsejable en algunas veces.

El ejemplo clásico sobre cómo aprovechar una crisis lo protagonizó Johnson & Johnson en EE.UU., en 1986. Ese año, alguien introdujo cápsulas envenenadas con cianuro en botellas de Tylenol que ya estaban en las tiendas. 7 personas murieron. La empresa tomó la decisión de retirar todos sus productos (con un costo de 300 millones de dólares), entró en contacto con los familiares de las víctimas para ofrecerles su apoyo, y tomó nuevas medidas de seguridad en sus envases.

Johnson & Johnson transmitió una imagen de preocupación por la seguridad de sus productos, de interés por la gente y de solidez en su gestión. Esto fue reconocido por los medios y el público, que siguen situando a Tylenol como uno de los analgésicos líderes en el mercado.
Hay que pensar que no es casualidad que una civilización milenaria como la china compusiera la palabra crisis con dos símbolos que representan el peligro y la oportunidad.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

LA TERCERA OLA


La primera ola comenzó hace diez mil años con la invención de la agricultura. Los seres humanos vivían en grupos pequeños que a menudo migraban y se alimentaban de la caza, la pesca o la cría de rebaños. Después de esto hace aproximadamente diez milenios, se inicio la revolución agrícola la cual se difundió lentamente por el planeta, extendiendo poblados, asentamientos, tierra cultivada y una nueva forma de vida.


El autor utiliza la palabra prosumidor que es la fusión entre productor y consumidor. Esta unidad económica producía por si misma, es decir vivía de lo suyo, por lo tanto la única fuente de energía era el esfuerzo físico humano. Las familias Vivian de los que cultivaban en los campos.


El tipo de comunicación era de uno a uno. Existían escribas y mensajeros que se dirigían hacia una zona para obtener información y llevarla hacia otra.

Esta primera ola ha cesado y solo unas pequeñísimas poblaciones en America del sur o en la nueva Guinea Papu, por ejemplo, faltan por ser alcanzadas por la agricultura.


La segunda ola comienza con el nacimiento de la civilización industrial. Esta revoluciona la vida en Europa, America del Norte y algunas otras partes del globo en pocos siglos y continua extendiéndose a medida que muchos países, que eran agrícolas, se esforzaban en construir acerias , fabricas de automóviles , factorías textiles, ferrocarriles y plantas transformadoras de alimentos.

Un ejemplo clásico seria Japón, que después de la segunda guerra mundial, ve en la tecnología un medio para salir adelante. Puesto que esta segunda ola trae consigo tecnologías más poderosas, ciudades más grandes, transporte más rápido, educación en masa, etc.

En esta segunda ola se separan el productor y el consumidor. Enormes factorías se dedican a fabricar bienes para los consumidores. La producción es masiva y en serie.
Esto porque se utiliza varias maquinas para hacer un solo producto.

La sociedad tenia como base a la familia nuclear, la madre cuidaba a los hijos mientras el padre trabajaba para sustentar el hogar. Este tipo de familia surge debido a las necesidades que exigía esta sociedad.

Se inventa la imprenta, con ella surgen los periódicos, luego aparece la radio y mas tarde la televisión, por esta razón el tipo de comunicación ya no es de un a uno, sino mas bien de uno a varios.

La tercera ola trae consigo una forma de vivir con diferentes tipos de fuentes de energía renovable y nuevos métodos de producción.


Es prácticamente la realidad actual, un mundo en el que prima la comunicación global vía Internet por ejemplo. Es decir todos se comunican con todos. A diario uno puede ver como aparecen nuevos inventos que hacen más fácil la comunicación y las tareas que desempeñamos en la sociedad. Ya no se hacen decenas de miles de ejemplares de un solo producto sino cientos de ejemplares de cientos de productos.

En esta tercera ola se puede observar que la familia nuclear pasa a un segundo plano y hoy en día la mayoría de la gente ya no se interesa por preservar este tipo de familia, por ejemplo los niños viven en hogares en donde falta la presencia de uno de los progenitores o ambos.